domingo, 26 de febrero de 2023

¿ERES SENSIBLE?



Es bueno que lo seas. 

Importa superar los prejuicios con respecto a sentimientos y emociones que, siempre se ha dicho, debilitan a las personas y las hacen vulnerables,   marcando  el género masculino, culturalmente,  desde hace siglos.   Si se gestionan adecuadamente, no tienen por qué interferir decisiones racionales importantes.  Al contrario, el tener en cuenta los infinitos matices de la realidad, asumiendo también con la realidad del otro,  ayuda a elegir mejor lo que conviene. 

Si eres sensible no eres débil  sino fuerte,  e inteligente si capaz de procesar esta sensibilidad de manera constructiva, empática y enriquecedora.   Además, serás siempre un foco de bien social, favorecedor de  ambientes saludables, acogedores, cercanos, socializantes.   Si eres sensible, desarrollarás, casi sin darte cuenta, una importante inteligencia emocional,  que te ayudará a no fiarte siempre de las apariencias y leer la realidad de fondo que se mueve en ellas. 

La sensibilidad, en su riqueza perceptiva sensorial e intuitiva,  hace a las personas más felices, profundas y mejor conectadas con todo y todos.   Aporta una manera de entender, interpretar y actuar en la vida, que mejora la comprensión global de la existencia y fortalece ante la adversidad. 

La doctora Elaine Aron ha investigado durante años la Sensibilidad como rasgo de la personalidad, especialmente, las PAS (personas altamente sensibles) que se identifican abundantemente en nuestro tiempo, y de la cual condición es bueno ser conscientes para no sufrir más de la cuenta.

La comunicación sensible requiere franqueza y honestidad, enseña a mostrar sentimientos sin juicios añadidos.  Esto nos hace transparentes y fuertes al mismo tiempo, respetando el ser de los demás,  aunque nos disgusten muchas cosas de ellos. 
Se trata de expresar y comunicar emociones y sentimientos en lugar de  juicios amargos, críticas y descalificaciones.  Estas últimas destruyen ambientes de convivencia, mientras lo anterior, ayuda a conocernos unos a otros y empatizar;  construye, acerca y socializa.  

Desarrollar el cerebro emocional en un mundo y sociedades tan competitivas como las nuestras, nos hará más fuertes, acertados,  constructivos y felices.  



No hay comentarios:

Publicar un comentario